
¿Qué son las islas de plástico y cómo se forman?
Identificada hace 27 años, la «isla de plástico» en el Océano Pacífico acumula 79 mil toneladas de plástico, lo que preocupa a ecólogos y ambientalistas. La contaminación por plásticos es un problema global, con entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos vertidos anualmente en ecosistemas acuáticos, afectando lagos, ríos y mares según el Programa de Ambiente de las Naciones Unidas.
Contrario a la creencia popular, la isla no es una masa flotante de basura visible a simple vista. La baja densidad de partículas por metro cúbico hace que sea difícil de detectar mediante imágenes satelitales, navegación o buceo. La mancha está compuesta principalmente por microplásticos, diminutas partículas suspendidas en la parte superior de la columna de agua.
Los orígenes de la gran isla de plástico del Pacífico
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica aclara que el término “isla de plástico” ha generado la idea errónea de una gran mancha continua de desechos visibles. En realidad, se trata de pequeños trozos de plástico flotante que no son inmediatamente evidentes. Esta aclaración subraya la complejidad y el alcance del problema de contaminación plástica en el océano.
La isla o “Gran mancha de basura del Pacífico” se encuentra en el océano Pacífico Norte, desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón, incluyendo áreas cercanas a Hawái y California. Conocida también como el Vórtice de basura del Pacífico, resulta de la acumulación de basura que desemboca en los océanos y otras grandes masas de agua.
El impacto del plástico en Lima y sus playas: una amenaza para el ecosistema y la economía
El plástico que contamina Lima y sus playas afecta gravemente los ecosistemas marinos. Residuos como botellas, bolsas y sorbetes terminan en el océano, dañando especies que ingieren estos desechos o quedan atrapadas en ellos. La acumulación de plásticos altera el equilibrio natural y reduce la biodiversidad en la costa peruana.
Los microplásticos generados por la descomposición de estos residuos contaminan el agua y afectan la salud humana. Al ingresar en la cadena alimenticia a través de peces y mariscos, representan un riesgo para quienes consumen estos productos. Además, la contaminación plástica impacta la calidad del agua y el atractivo turístico de las playas de Lima.
Las actividades económicas también sufren las consecuencias de esta contaminación. La pesca se ve afectada por la presencia de plásticos en el mar, mientras que el turismo disminuye debido a la acumulación de residuos en las playas. Reducir el uso de plásticos y mejorar la gestión de residuos son medidas esenciales para proteger el medio ambiente y la economía local.
Iniciativa de Petramás frente a la contaminación de plásticos
En este contexto, Jorge Zegarra Reategui, presidente del directorio de Petramás, denuncia la insuficiente atención dada a la protección del medio ambiente y subraya la necesidad de abordar activamente el manejo de residuos en Perú, incluyendo el plástico. Nuestro país enfrenta un desafío significativo en la disposición final de residuos, que requiere la colaboración de diversos actores, incluidas empresas privadas como Petramás.
Petramás demuestra, mediante un enfoque integral y sostenible, que es viable abordar eficazmente este problema, protegiendo el entorno y contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Sin embargo, es necesario fomentar una mayor conciencia y participación a nivel comunitario y gubernamental para establecer una gestión de residuos auténticamente sostenible a largo plazo en Perú.
Solo mediante un esfuerzo conjunto se podrá garantizar un futuro ambientalmente saludable y sostenible para la nación. Impulsar políticas de reducción de residuos, fomentar el reciclaje y educar a la población sobre prácticas sostenibles son pasos esenciales para enfrentar esta crisis ambiental. La cooperación y el compromiso de todos los sectores son fundamentales para lograr un cambio significativo.
Para mayor información sobre la empresa peruana Petramás y Jorge Segundo Zegarra Reátegui, ingresa a los siguientes enlaces: