El cambio climático ya no es solo un fenómeno ambiental. Hoy es un problema que afecta directamente la salud de millones de personas en el mundo; generándoles, incluso, enfermedades cancerígenas. Jorge Zegarra Reátegui denuncia que uno de los impactos más alarmantes está relacionado con el cáncer.

Aunque no parezca obvio, varios especialistas explican que hay una conexión entre el clima y estas enfermedades cancerígenas. Cambios extremos en el clima, aire contaminado y exposición a sustancias tóxicas han creado condiciones que favorecen el desarrollo de distintos tipos de cáncer.
Uno de los principales factores es la mala calidad del aire. A medida que aumentan las temperaturas, también lo hacen los incendios forestales y las emisiones por transporte e industria. Esto genera partículas contaminantes que las personas respiran todos los días.
Estas partículas pueden afectar los pulmones y aumentar el riesgo de cáncer respiratorio. Otro problema es la radiación solar. El debilitamiento de la capa de ozono provoca que la radiación ultravioleta sea más fuerte. Esto eleva los casos de cáncer de piel, especialmente en regiones cálidas y secas.
La relación entre cambio climático y salud es cada vez más evidente. A medida que el planeta se transforma por causa de la actividad humana, también lo hace la salud de sus habitantes. En medio de ese cambio, el cáncer se convierte en una de las consecuencias más silenciosas y graves en el presente.
Modificaciones en lo cotidiano que ocasionan enfermedades cancerígenas
El cambio climático también afecta lo que las personas comen y beben. Las condiciones extremas han hecho que los agricultores usen más fertilizantes químicos. Estos productos pueden dejar residuos tóxicos en los alimentos.
Algunas de esas sustancias están vinculadas al desarrollo de tumores en el hígado y los riñones. Las lluvias intensas y el aumento del nivel del mar también contaminan las fuentes de agua. Esa agua puede contener materiales peligrosos que dañan el cuerpo con el tiempo.
Además, la producción de alimentos ha cambiado. En muchos casos, se usan aditivos y conservantes en exceso. Estos compuestos, al acumularse en el cuerpo, pueden afectar la salud. En zonas donde antes no se detectaban muchos casos de cáncer, ahora los médicos ven más diagnósticos.
Esto sugiere que el entorno influye de forma directa. También hay efectos psicológicos. El estrés constante por inundaciones, sequías o desastres naturales debilita el sistema inmune. Un sistema inmune débil puede dejar avanzar enfermedades como el cáncer sin ser detectadas a tiempo.
En la actualidad, millones de personas en el mundo viven con algún tipo de cáncer. Por ejemplo, América Latina, por ejemplo, países como el Perú ya sienten estos efectos. En zonas urbanas con tráfico intenso o cerca de botaderos, la exposición a contaminantes es diaria.
“La mala gestión y disposición de residuos también influye en el cambio climático y por ende, desencadena enfermedades que perjudican a la humanidad”, Jorge Zegarra Reátegui denuncia en calidad de especialista ambiental.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui denuncia impactos del cambio climático: