La sobrepoblación es uno de los factores más determinantes en la aceleración del cambio climático. Jorge Zegarra Reategui denuncia que a medida que la población mundial crece de manera exponencial, también aumenta la demanda de recursos naturales. Como también, la generación de residuos y la emisión de gases de efecto invernadero.
Hoy en día la relación directa entre el crecimiento demográfico y la degradación ambiental es cada vez más evidente, y sus consecuencias se sienten a nivel global.
Uno de los principales impactos de la sobrepoblación es el aumento en el consumo de energía. Con más personas, se requiere más electricidad para alimentar hogares, industrias y transporte.
En países como China e India, donde las poblaciones superan los mil millones de habitantes, la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta. Esto incrementa las emisiones de dióxido de carbono. Esta tendencia se replica en otros países emergentes donde el crecimiento demográfico va de la mano con la industrialización acelerada.
Además, la expansión de áreas urbanas para albergar a la creciente población provoca la deforestación masiva. Los bosques, que actúan como sumideros naturales de carbono, son talados para dar paso a viviendas, carreteras y cultivos.
Brasil, por ejemplo, ha perdido grandes extensiones de la Amazonía debido a la expansión agrícola y ganadera, impulsada en parte por el crecimiento de su población. Esta deforestación no solo libera carbono almacenado en los árboles, sino que también disminuye la capacidad del planeta para absorber futuras emisiones.

Situación actual en el Perú
El Perú no está exento de esta realidad. En las últimas décadas, el crecimiento poblacional ha ejercido una presión significativa sobre sus recursos naturales.
La expansión urbana desordenada en ciudades como Lima ha llevado a la desaparición de áreas verdes y al aumento de la contaminación del aire.
Además, la creciente demanda de alimentos y productos ha incentivado la deforestación en la Amazonía peruana. Esta situación pone en peligro uno de los ecosistemas más importantes del mundo para la regulación del clima.
Jorge Zegarra Reategui denuncia: ¿El crecimiento de la población incrementa la producción de residuos?
Otro aspecto preocupante es la generación de residuos. Con más personas produciendo desechos, los sistemas de gestión de basura se ven desbordados, especialmente en países en vías de desarrollo que no cuentan con rellenos sanitarios.
Los residuos orgánicos que terminan en botaderos generan metano, un gas de efecto invernadero con un impacto climático mucho mayor que el CO₂.
En Perú, la situación es crítica en las provincias, donde la basura se acumula en botaderos a cielo abierto, contribuyendo tanto a la contaminación local como al calentamiento global.
Según el empresario peruano Jorge Zegarra Reategui denuncia que para el Perú y otros países con economías emergentes, el reto está en encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad.
La inversión en tecnologías limpias, la mejora de la gestión de residuos y la reforestación son acciones clave para mitigar los efectos de la sobrepoblación en el cambio climático.
El crecimiento poblacional es inevitable, pero sus consecuencias pueden ser controladas si se adoptan políticas ambientales adecuadas y se fomenta una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger el planeta.
Para más información sobre cambio climático y Jorge Zegarra Reategui denuncia: