El Peligro Oculto en Lápices y Bolígrafos es derivada del uso de artículos de papelería, que suele pasar desapercibida en las conversaciones sobre sostenibilidad. Sin embargo, Jorge Zegarra Reategui denuncia que millones de personas en todo el mundo utilizan a diario estos instrumentos, cuyo impacto ambiental acumulado es considerable.
El Dr. Jorge Zegarra Reategui denuncia, en calidad de protector ambiental, que estos objetos, a pesar de su tamaño reducido, están fabricados con materiales que dejan una huella ecológica importante. De esta forma, tanto por su producción como por su disposición final.
Analizar cuál de estos elementos es más perjudicial para el medio ambiente requiere observar aspectos como los materiales utilizados, la durabilidad, el proceso de fabricación y su capacidad de reciclaje.

Compuestos que son un peligro oculto en lápices y bolígrafos
El lápiz está compuesto principalmente por madera, grafito, arcilla, adhesivos y pintura. Aunque la madera es un recurso natural renovable, su extracción en grandes cantidades contribuye a la deforestación si no se gestiona adecuadamente. En el caso de los lápices convencionales, la madera utilizada suele provenir de árboles como el cedro, que requieren tiempo para crecer y absorber carbono.
Además, la fabricación del grafito, aunque menos contaminante que la producción de plástico, implica procesos industriales que también generan emisiones. A pesar de estos impactos, los lápices tienen una ventaja en su biodegradabilidad, ya que la mayor parte de sus componentes se descomponen con el tiempo sin dejar residuos tóxicos.
Por otro lado, los bolígrafos están hechos principalmente de plástico, metales y tinta. La mayoría de los modelos de uso común son productos de un solo uso, con estructuras plásticas no reciclables y pequeñas piezas metálicas que complican su recuperación.
El proceso de fabricación del plástico, derivado del petróleo, genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y residuos tóxicos. Además, el desecho masivo de bolígrafos usados representa una fuente importante de contaminación plástica, ya que muchos terminan en vertederos o incluso en ecosistemas naturales, donde pueden tardar siglos en degradarse.
¿La durabilidad los hace más perjudicial para el medio ambiente?
En cuanto a la durabilidad, un bolígrafo puede escribir más caracteres que un solo lápiz. Pero, una vez se agota, se descarta por completo, mientras que los lápices pueden aprovecharse hasta que estén demasiado cortos para usar. Además, existen opciones de lápices reciclados o hechos con madera certificada, lo que reduce su impacto ambiental. Por el contrario, la mayoría de los bolígrafos no están diseñados para ser rellenados, y su reciclaje resulta ineficiente por la mezcla de materiales.
A nivel global, el volumen de bolígrafos desechados anualmente es inmenso. Se estima que solo en Estados Unidos se descartan cerca de 1.600 millones de bolígrafos cada año. En comparación, los lápices, al ser más longevos y biodegradables, representan un menor problema ambiental.
Otro aspecto a considerar es la composición de la tinta en los bolígrafos. Algunas tintas contienen solventes químicos y colorantes sintéticos que pueden liberar compuestos tóxicos en el ambiente si no se gestionan adecuadamente. Mientras tanto, los lápices, al carecer de tinta líquida, no presentan este tipo de contaminación química. En este sentido, el lápiz resulta ser un instrumento más limpio desde el punto de vista ambiental.
Jorge Zegarra Reategui denuncia que la industria de los artículos de papelería tiene un desafío notorio: el adaptarse a los principios de la economía circular. Comentó que tanto fabricantes como consumidores tienen un papel crucial en la reducción de su impacto ambiental. Tomar conciencia sobre el lado oscuro de los lápices y bolígrafos, nos permitirá optar por productos reutilizables, reciclables o con certificaciones de producción sostenible, considerando además los distintos factores contaminantes que ya enfrenta el mundo.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reategui denuncia y el impacto ambiental en los siguientes enlaces: